top of page
Foto del escritorRndom Talks

6. Cine mudo. Resto del mundo


La década de los 20 es un periodo de consolidación de la industria cinematográfica y de aportaciones creativas en muchos países.


Cine japonés

El cine japonés sorprende con sus modelos temáticos propios de películas de época o dramáticas y dramas contemporáneos en un contexto de clase media baja; además hace un uso más libre de la cámara y una construcción narrativa más enérgica, viva y ágil, lo cual se define como uno de los principales rasgos definitorios del cine japonés de estos años.


Minoru Murata rueda una de las primeras películas cultas del cine japonés: Rojo no Reikon (1921). Destacan otros directores como Heinosuke Gosho o Teinosuke Kinugasa, cuyas películas se acercan más a las corrientes europeas.


La defensa del cine propio llega gracias a Yasujiro Ozu, que empieza con comedias dispares, se encierra en dramas cotidianas de familias de clase media y va construyendo un fresco emocional y abundante en sentimientos sobre lo que ocurre en Japón. Por encima de esto, lo diferencia su estilo visual: cámara baja, planos estáticos, contemplativos, donde el ritmo interno marca el tempo de la historia.

La defensa del cine propio llega gracias a Yasujiro Ozu, que empieza con comedias dispares, se encierra en dramas cotidianas de familias de clase media y va construyendo un fresco emocional y abundante en sentimientos sobre lo que ocurre en Japón. Por encima de esto, lo diferencia su estilo visual: cámara baja, planos estáticos, contemplativos, donde el ritmo interno marca el tempo de la historia.


Cine australiano

El cine australiano no cuenta con una producción estable de cierta repercusión, aun con la puesta en marcha en marcha de la productora Australasian Films, que contaba con actores de Hollywood. Pese a la inestable producción de este país, podría destacarse a Ken G. Hall con The exploits of the emden de 1928.


Cine chino

Zhang Shichuan era uno de los mayores activos del cine chino tras creación de la productora Mingxing en 1922. En general, sus películas eran melodramas arrancados de la ópera china y comedias de clara inspiración estadounidense, por ejemplo, Huaji dawang you hua ji (1922).

La firma Chien Yung Shaw, de los hermanos Shaw, se convierte en uno de los imperios más sólidos de Asia.

Cine indio

El cine en la india empieza a tener la repercusión social necesaria para ir abriéndose camino ante la presencia de las producciones estadounidenses que se proyectan en las salas de este país. Esta repercusión se debe a que el empresario J. F. Madam creó una cadena de salas por todo el país llamadas “Madan Theatres”.


Cine soviético

Tras la decadencia del cine soviético debido a la Revolución y con la llegada de la dictadura, se trata de reavivar la industria, ya que se consideraba una buena forma de expandir las ideas del régimen. Para ellos, se crearon comités como la VFKO. Destaca el estreno de Intolerancia, de Griffith.


El cine soviético de los años 20 mezclaba cine comercial y artístico, estableciendo unión entre vanguardias y masas. Se caracteriza, principalmente, por usar el cine como método de adoctrinamiento. Formalmente, destacan la abundancia de primeros planos y la innovadora concepción del montaje. Cabe destacar que en estas películas existe un protagonismo colectivo, con personajes anónimos y con una evolución de la historia gracias al impulso colectivo.


El estudio Feksfilm sigue la línea estética del grupo de teatro experimental FEKS. Cabe destacar a Lev Kulechov, que pasó a la historia del cine con el efecto Kulechov, que explota el potencial expresivo del montaje. También con la teoría del montaje está Serguei Eisenstein, el director más importante del cine soviético. Eisenstein utiliza la yuxtaposición de planos en el montaje para expresar conceptos. Su obra más destacada es El acorazado Potemkin, donde plasma las distintas posibilidades que contempla en sus estudios dividiendo el filme en cinco partes. Otros directores: Pudovkin (obra más importante: La madre) considera al cine como una forma de superar las limitaciones del teatro; y Dovjenko (obra más importante: La tierra), que de su obra destaca el uso de la metáfora de la Naturaleza, además de que posee un gran lirismo.



0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

Commentaires


bottom of page