REDES DE COMERCIALIZACIÓN CINEMATOGRÁFICA
Redes de comercialización cinematográfica
El cine llegó a donde se encuentra actualmente gracias a la comercialización a gran escala. Así mismo, una película no tendría sentido a menos que no se busque ganar dinero con ella.
La capacidad del cine de penetración social e influencia se articuló en torno a unas estructuras industriales que casi desde sus inicios quedaron definidas, aunque luego con la aparición de nuevas tecnologías audiovisuales y la evolución social y cultural hayan ido introduciendo modificaciones al respecto.
Las distintas concepciones e ideologías influyeron en los distintos modos de producción, distribución y exhibición. No es lo mismo la industria del cine en EEUU que en Europa. Así distinguimos dos formas de concebir la comercialización de una película.
EEUU: Se optó por la iniciativa privada. El Estado y los gobiernos solo procuraban que no se produjeran situaciones de monopolio y que la competencia fuese algo fluido, a lo que se añade una vigilancia censora. La consecuencia de este sistema es que pronto un grupo de empresas, las majors, (Century-Fox, Warner Brothers, Metro Goldwyn Mayer, Columbia y Paramount) se consolidaron en la industria. Hay que añadir que no sólo eran esas, también había otras más pequeñas como R.K.O. y Universal.
Durante los años 50 estas empresas estaban totalmente desarrolladas, juntas crean un emporio, Hollywood, que es una gran ayuda al desarrollo del cine. En EEUU se concibe el cine con una visión netamente industrial.
Siguen una forma tradicional de comercialización: la película se ofrecía a una distribuidora que se encargaba de hacerla llegar a las salas de exhibición.
Años 50-60, aparece alguna variante. La más importante es el autocine (Drive in Theatres), que surge a finales de los años 40. Este tipo de explotación no dura mucho y en los años 70 está en declive.
Mucho más importante para la comercialización fue la aparición de la televisión como medio de comunicación de repercusión masiva. A mediados de los 50 consiguió un desarrollo imparable, convirtiéndose en un instrumento cotidiano, natural y consustancial a la cultura. Este nuevo medio necesitaba llenar horas en la programación para lo que utilizó el cine, esto permitió al público acceder a obras de carácter más restringido. La televisión tenía la función de filmoteca, ayudando a establecer una cultura cinematográfica. Desde el punto de vista del mercado era un medio de ampliar las posibilidades de exhibición e influir sobre las productoras.
Durante los años 50 surgen pequeñas productoras que tratan de competir con las “majors”, se trata de un cine independiente, con una concepción más familiar y reducida a la hora de lanzar las películas al mercado y un menor riesgo de presupuesto, ya que es un cine más artístico y menos preocupado por la taquilla.
A finales de los 50 las “majors” están totalmente asentadas.
EUROPA: Hay diferentes puntos de vista, especialmente en la producción, si lo comparamos con EEUU.
Se ve el cine como un hecho cultural e identitario, así entienden que debe ser protegido desde las instancias políticas del gobierno y depender de los presupuestos generales del estado. A pesar de esta idea común, hay diferentes variantes de la postura:
Rusia Soviética: el cine depende totalmente del Estado, la producción y la exhibición están en manos de los políticos, se ve el cine como un instrumento al interés del gobierno, la exportación era algo secundario. Con estas ideas el régimen decidía lo que se podía hacer.
La producción europea oriental, después de la II GM, no tuvo un régimen de explotación similar al de otro país fuera del denominado telón de acero.
Así mismo, se reconoce la figura del director (con la capacidad creativa asumida por el sistema) pero no existe el concepto de productor. La explotación de una película surge por parte del Estado. Tampoco existe el star-system.
Europa occidental: Está basada en un mercado capitalista. El producto cinematográfico debía resultar rentable, pero no se concibe igual que en EEUU.
Se ve el cine como una forma de canalizar y plasmar la cultura de un país, por lo que le otorgan protección del Estado (No con la misma intensidad que la URSS): ayudas a la financiación, porcentajes sobre posibles beneficios, protección a “escuelas” y grupos en forma de publicidad directa o indirecta, festivales, proyecciones en el extranjero. Todo esto se hace como patrocinio y promoción de la cultura.
En la comercialización de los productos cinematográficos hay que destacar dos conceptos:
Coproducción: la colaboración entre países. No tiene que ser de igual forma, por ejemplo, un país pone el capital y otro los actores. Esto facilitaba alcanzar un mayor mercado.
Productor: es el encargado de hacer funcionar una película, no solo al aportar capital. Esta figura funcionaba porque no existía la estructura empresarial ni la organización industrial de EEUU.
El modelo de exhibición utilizado era clásico. El estreno tenía lugar en una sala grande e importante (Salas de estreno), al que se añadían sucesivos “reestrenos” (salas de profundidad).
Hubo diferentes maneras de conseguir la ampliación de mercado, para esto se utilizó, sobre todo en Europa, el doblaje. En Europa se doblaban, y se siguen doblando, las películas al idioma receptor. Esto hace que compitan con las películas autóctonas, y rivalizan películas con grandes inversiones con otras de medios más reducidos. En EEUU no utilizaron este método, si no que directamente subtitulaban las películas. Esta forma de ampliar mercados no compensa en todos los casos, ya que hay algunos idiomas a los que no compensa doblar las películas.
Uno de los datos más importantes a la hora de la exhibición, es la ubicación de las salas de cine. Se situaban las salas de estrenos en el centro de la ciudad, las zonas más comerciales, para atraer al mayor número de público posible.
Cine y sociedad
El cine tuvo, desde su primer momento, una gran influencia en los comportamientos sociales. Sin embargo, en los años 40, la situación se comienza a profundizar, convirtiendo a los actores en referentes a la hora de vestirse e incluso de moverse. Las prendas de vestir comenzaron a certificar una aceptación social por el mero hecho de que alguien en la pantalla los lucía.
A partir de los años 50 comienza a estrecharse aún más la relación entre la sociedad y el cine. Debido a la necesidad de olvidar los problemas cotidianos, el cine se presentaba como una vía de escape, como la posibilidad de sumergirse en universos fantásticos.
Además de entretenimiento, también sirvió de entrenamiento para la vida, mostrando conflictos sentimentales, económicos o situaciones sociales comprometidas, así como una guía de conducta, penetrando en la vida de la gente. Se encontraba en el cine un ejemplo que aplicar a situaciones de la vida. Llevó a muchos países conceptos como divorcio, adulterio o ascenso social y permitió que sociedades o grupos determinados se dieran a conocer.
Comentarios